¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE?
No ha sido definido, se el primero en definirlo
DEFINELO TU MISMOPero estas palabras estan cerca:
Colombia
Así se le llama a aquel que busca entrar en la movida del Rap pero no lo siente. Y es que hay cada idiota que quisiera hacer parte de esto sin enterarse de qué va. Los motivos son, por lo general, la moda o la búsqueda de aceptación social.
Y es que para estos personajillos no existe el termino 'identidad'. Copian poses, vestimenta, hábitos, incluso formas de pensar, etc. Van anchos por la calle y hacen alarde de ser raperos cuando ni se han escrito una buena mierda digna de ser rapeada. Son los típicos borregos que lamen el culo de los raperos "famosos" solo porque la mayoría les escucha, les falta criterio propio. Se creen lo más, van de saber todo y en realidad no saben nada.
Dato curioso: Estos subnormales llaman a sus contradictores 'toyacos' solo por el simple hecho de no ajustarse a su concepto austero, cerrado y fascista de Rap.
Toyaco es cualquier posser que te encuentres por la calle y que a cada rato se hace fotos de su coche tuneado, de su ropa, de sus gorras. etc.
Si te esperabas que mencionase al Porta como ejemplo, siento decepcionaros. Para el disgusto de muchos Porta es un mc que aporta calidad en letras, temática, voz y bases -cosa que no hacen muchos-. Escribe elocuentemente, transmite, su voz no es monótona ni arritmica y sus bases son frescas y curradas. La realidad es que se le critica porque es un subido y lo ha hecho en poco tiempo, es decir, por envidia. Vamos, que sí te esfuerzas en tus cosas, ello debe traer una recompensa a ese esfuerzo ¿o no? Digo.
Búscame en esta página de fb:
https://www.facebook.com/LegionDePortadores
Colombia
España
1. Guiso es el nombre que se le da a un conjunto de comidas hechas, generalmente, por medio de cocción con agua, y que suele consistir en la mezcla de diversos ingredientes, como lo son las carnes y los vegetales (por ejemplo patatas) , algunos de ellos previamente preparados mediante fritura, machacados o puestos en salmuera. Aunque un guiso de por sí produce una especie de salsa con su caldo, es también frecuente añadir salsas a los guisos.
Como se ha indicado, la palabra guiso designa a un conjunto de preparaciones culinarias que tienen casi siempre por elemento común la cocción en agua o caldo durante un tiempo relativamente prolongado de diversos ingredientes, de este modo existen formas de guisos en muy distintos países y así en la categoría de guisos pueden incluirse, el borscht, la buseca, el cocido, el frangollo, el guisado, el guiso a la criolla, el locro, el mondongo, el osobuco, el puchero etc. También pueden incluirse en el conjunto de los guisos platos como la paella y el risotto.
2.Jerga Alcalaina: Dicese de reunión entre amigos para hacer una Barbacoa Vease definición de Barbacoa. Esta palabra solo se usa en la remota localidad de Alcalá la Real por lo que su uso fuera de ella tal vez no sea entendido y se le mire mal.
Ejemplo 1: Mi madre hizo ayer un guiso muy bueno con patatas, torreznos y chorizo, y cuando acabe moje sopas.
Ejemplo 2 (solo aplicable en Alcalá): Vamos niños de guiiiiso!. Traducción: Hagamos una barbacoa informal entre amigos. Vease Barbacoa, la palabra correcta
España
Rep. Dominicana
Como muchos estudiantes de mi sección, no supimos con quien quedarnos y al final nos tocó Ochoa. La viejita parece buena al principio pero pone demasiado trabajo que al final no vale la pena y quiere que uno trabaje como arquitecto. Es una pesadilla tomar clases con ella y hacer dibujos hasta que te sangre la mano. Demasiado estricta e inhumana con un método de evaluación medieval. Que Dios te ayude si te toca con ella. Al final yo quedé en 69 y ella no me dió el punto para pasar la materia y en vez de eso usó su táctica mortal. La risa entre dientes. Tiene los dientes como un conejo y es dificil saber si se ríe pero yo me di cuenta que lo hacía. Disfrutaba ver que de una sección que quedaron 36/40 se quemaron 13 personas. Parecía muy feliz por los pasillos y no ayudó a nadie.
Por eso les exhorto a que no la tomen con ella, busquen a Villeta, a Rocío o a Melendez (en orden).
Dicen que Ochoa tiene más de 15 años dando clases y que tiene un arreglo con el área de quemar cierta cantidad de gente de cada sección.
Mucha suerte y cuídense de que no les saque los dientes esta mujer por que te jodiste!
A un compañero mío que estaba en 73 si sacaba 15/15 en el proyecto final yo ví que primero vió el promedio y después le puso la nota. Le puso 10/15 y lo dejó en 68 para que ni le reclame y el hizo un proyecto final perfecto que luego se lo enseñaron a otra maestra y dijo que era digno de la nota máxima. Una mujer que disfruta el fracaso de sus estudiantes, una desgraciada. Para sacarle A te tienes que sentar alante y ponerte linda (mujeres) y ella te toma en consideración para corregir o que la conozcas de otro sitio. Si no simplemente te toca rezar.
Rep. Dominicana
Rep. Dominicana
Mar  
13
 2013
Es una jerga dominicana surgida en la parte oriental de la Ciudad de Santo Domingo.
Quiere decir que algo esta a su mejor de nivel, de glamour o que resalta mucho.
La palabra tiene su origen en los estratos bajos o humilde y se relaciona con un ambiente un poco cargado (como la escena Punk de los 70s en United Kingdom). Se dice, que tiene su origen en cuando preso salia de la carcel y se le decia el ta (esta) Ratata, como un poco rudo. La palabra fue calando de niveles sociales hasta convertirse en poco tiempo en una palabra de uso casi diario.
Ratata quiere decir: que algo o alguien que sobresale de lo común, que tiene un presencia llamativa o atrae la atención, sin hacer mucho ruido o estar buscándolo.
Toy Ratata (Estoy Ratata)
Cuando alguien sobresale sin estar buscándolo, por ejemplo por la forma como esta vestido¨ - "Tu tiene una pinta Ratata!"
Cuando tiene un prenda o accesorio de vestir que sobresale - "Socio! eso lente tan ratata y pico"
Cuando una mujer es muy atractiva
Cuando una mujer tiene muchas curvas
Cuando una mujer tiene el vientre plano o esta en forma
Una persona que por su forma de ser, hablar o como luce, sobresale en un grupo, reunión o fiesta.
Un persona que anda contenta o con cierto aire de superioridad y lo transmite a los demás.
NOTA: Esta es solo una forma jergoza o relajada de hablar sobre todo en un ambiente de confianza, o de fiesta. En República Dominicana no todo el mundo entenderá el sentido de la palabra si se usa fuera de contexto.
Las personas de cierta edad no la usan.
El uso extendido de la palabra se encuentra entre personas de 16 a 38 años por lo general.
Rep. Dominicana
Venezuela
Este artículo trata sobre material textil no tejido. Para municipio en Honduras, véase Guata.
La guata es un material textil no tejido fabricado con filamentos de algodón que usa principalmente como relleno y aislante térmico. El vocablo guata proviene del francés Ouate.
Durante el siglo XIX se llamaba guata a un producto natural extraído del Asclepias syriaca. Este producto era extraído de las masas sedosas que contiene el fruto de esta planta, empleadas para hacer colchones, cojines para sofás, camillas para descansar y también para acolchar vestidos.
Habiendo el algodón llegado a ser común en Europa, se buscó darle una forma conveniente y sustituir la mazorca sedosa de este fruto que era de un precio muy elevado. Los esfuerzos tanteados dieron primero origen a productos informes, después a una nueva industria y a productos perfeccionados.
Para obtener el algodón para acolchado, se monda el algodón en rama, después de haberlo abierto y dividido golpeándolo. Se golpea de nuevo, se carda dos veces, se pone en planchas cuadradas, se fieltra haciéndole experimentar una operación para que se amase; se encolan las partes superiores, se hace secar y así se entrega al comercio.
Este producto, que es algodón en hojas cardadas y encoladas, se consume en gran cantidad lo que es fácil concebir al servir para forrar los vestidos y gozar de la propiedad de hacerlos más calientes sin aumentar sensiblemente su peso. Se fabrican algodones para los acolchados negros para luto y de color de rosa para guarnecer vestidos ligeros de este color.
Hay que colocar una capa de guata a ese mueble.
Esa almohada esta rellena de guata.
Venezuela
México
¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la madre. No una madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la "sufrida madre mexicana" que festejamos el diez de mayo. La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre. Vale la pena detenerse en el significado de esta voz.
En la Anarquía del lenguaje en la América española, Darío Rubio examina el origen de esta palabra y enumera las significaciones que le prestan casi todos los pueblos hispanoamericanos. Es probable su procedencia azteca: chingaste es xinachtli (semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado). La voz y sus derivados se usan, en casi toda América y en algunas regiones de España, asociados a las bebidas alcohólicas o no: chingaste son los residuos o heces que quedan en el vaso, en Guatemala y El Salvador; en Oaxaca llaman chingaditos a los restos del café; en todo México se llama chínguere o, significativamente, piquete al alcohol; en Chile, Perú y Ecuador la chingana es la taberna; en España chingar equivale a beber mucho, a embriagarse; y en Cuba, un chinguirito es un trago de alcohol.
Chingar también implica la idea de fracaso. En Chile y Argentina se chinga un petardo, "cuando no revienta, se frustra o sale fallido". Y las empresas que fracasan, las fiestas que se aguan, las acciones que no llegan a su término, se chingan. En Colombia, chingarse es llevarse un chasco. En el Plata un vestido desgarrado es un vestido chingado. En casi todas partes chingarse es salir burlado, fracasar. Chingar, asimismo, se emplea en algunas partes de Sudamérica como sinónimo de molestar, zaherir, burlar. Es un verbo agresivo, como puede verse por todas esas significaciones: descolar a los animales, incitar o hurgar a los gallos, chunguear, chasquear, perjudicar, echar a perder, frustrar.
En México los significados de la palabra son innumerables. Es una voz mágica. Basta un cambio de tono, una inflexión apenas, para que el sentido varíe. Hay tantos matices como entonaciones: tantos significados como sentimientos. Se puede ser un chingón, un Gran Chingón (en los negocios, en la política, en el crimen, con las mujeres), un chingaquedito (silencioso, disimulado, urdiendo tramas en la sombra, avanzando cauto para dar el mazazo), un chingoncito. Pero la pluralidad de significaciones no impide que la idea de agresión en todos sus grados, desde el simple de incomodar, picar, zaherir, hasta el de violar, desgarrar y matar se presente siempre como significado último. El verbo denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza en otro. Y también, herir, rasgar, violar cuerpos, almas, objetos, destruir. Cuando algo se rompe, decimos: "se chingó". Cuando alguien ejecuta un acto desmesurado y contra las reglas, comentamos: "hizo una chingadera".
La idea de romper y de abrir reaparece en casi todas las expresiones. La voz está teñida de sexualidad, pero no es sinónima del acto sexual; se puede chingar a una mujer sin poseerla. Y cuando se alude al acto sexual, la violación o el engaño le prestan un matiz particular. El que chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada. En suma, chingar es hacer violencia sobre otro. Es un verbo masculino, activo, cruel: pica, hiere, desgarra, mancha. Y provoca una amarga, resentida satisfacción en el que lo ejecuta.
Lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposición a lo que chinga, que es activo, agresivo y cerrado. El chingón es el macho, el que abre. La chingada, la hembra, la pasividad pura, inerme ante el exterior. La relación entre ambos es violenta, determinada por el poder cínico del primero y la impotencia de la otra. La idea de violación rige oscuramente todos los significados. La dialéctica de "lo cerrado" y "lo abierto" se cumple así con precisión casi feroz.
El poder mágico de la palabra se intensifica por su carácter prohibido. Nadie la dice en público. Solamente un exceso de cólera, una emoción o el entusiasmo delirante, justifican su expresión franca. Es una voz que sólo se oye entre hombres, o en las grandes fiestas. Al gritarla, rompemos un velo de pudor, de silencio o de hipocresía. Nos manifestamos tales como somos de verdad. Las malas palabras hierven en nuestro interior, como hierven nuestros sentimientos. Cuando salen, lo hacen brusca, brutalmente, en forma de alarido, de reto, de ofensa. Son proyectiles o cuchillos. Desgarran. Los españoles también abusan de las expresiones fuertes. Frente a ellos el mexicano es singularmente pulcro. Pero mientras los españoles se complacen en la blasfemia y la escatología, nosotros nos especializamos en la crueldad y el sadismo. El español es simple: insulta a Dios porque cree en él. La blasfemia, dice Machado, es una oración al revés. El placer que experimentan muchos españoles, incluso algunos de sus más altos poetas, al aludir a los detritus y mezclar la mierda con lo sagrado se parece un poco al de los niños que juegan con lodo.
Hay, además del resentimiento, el gusto por los contrastes, que ha engendrado el estilo barroco y el dramatismo de la gran pintura española. Sólo un español puede hablar con autoridad de Onán y Don Juan. En las expresiones mexicanas, por el contrario, no se advierte la dualidad española simbolizada por la oposición de lo real y lo ideal, los místicos y los pícaros, el Quevedo fúnebre y el escatológico, sino la dicotomía entre lo cerrado y lo abierto. El verbo chingar indica el triunfo de lo cerrado, del macho, del fuerte, sobre lo abierto.
La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa. Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables se rodean de fidelidades ardientes e interesadas. El servilismo ante los poderosos especialmente entre la casta de los "políticos", esto es, de los profesionales de los negocios públicos es una de las deplorables consecuencias de esta situación. Otra, no menos degradante, es la adhesión a las personas y no a los principios. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados. No importa. Su riqueza o su influencia en la administración les permite sostener una mesnada que el pueblo llama, muy atinadamente, de "lambiscones" (de lamer).
El verbo chingar maligno, ágil y juguetón como un animal de presa engendra muchas expresiones que hacen de nuestro mundo una selva: hay tigres en los negocios, águilas en las escuelas o en los presidios, leones con los amigos. El soborno se llama "morder". Los burócratas roen sus huesos (los empleos públicos). Y en un mundo de chingones, de relaciones duras, presididas por la violencia y el recelo, en el que nadie se abre ni se raja y todos quieren chingar, las ideas y el trabajo cuentan poco. Lo único que vale es la hombría, el valor personal, capaz de imponerse.
La voz tiene además otro significado, más restringido. Cuando decimos "vete a la Chingada", enviamos a nuestro interlocutor a un espacio lejano, vago e indeterminado. Al país de las cosas rotas, gastadas. País gris, que no está en ninguna parte, inmenso y vacío. Y no sólo por simple asociación fonética lo comparamos a la China, que es también inmensa y remota. La Chingada, a fuerza de uso, de significaciones contrarias y del roce de labios coléricos o entusiasmados, acaba por gastarse, agotar sus contenidos y desaparecer. Es una palabra hueca. No quiere decir nada. Es la nada.
Octavio Paz - Octavio Paz
De El laberinto de la soledad
DENOTANDO FRAUDE - Me chingaron
ROBO - Me (la/lo) chingaron
IGNORANCIA - Sepa la chingada
AMENAZA - Te voy a chingar
PRESUMIR - Soy el más chingón
DISTANCIA - Hasta la chingada
DESPRECIO - Vales para pura chingada
CELOS - Con quién chingados estabas?
INCONFORMIDAD - Son chingaderas!! Ya ni la chingan...
PETICION - Vete a la chingada
CALIFICATIVO - Chingaquedito
HOSTILIDAD - Y tú quién chingados eres??
FRUSTRACION - Ah que bien chingas!!!
TERMINAL - Ese ya chingó a su madre
INCERTIDUMBRE - Y no nos irán a chingar??
ORDEN- chingatelo
CERTEZA - Ya nos chingaron
ADVERTENCIA - Síguele y te va a cargar la chingada
INCOMPETENCIA - No sé que chingados hacer.
DISCRECION - Chingao
ENOJO - Que vaya y rechingue a su madre
COMPASION - Que fea chinga le metieron
TRIUNFALISMO - Ya chingué
DERROTISMO - Me chingué
HUMORISMO - Está bien que chingues pero... a tu madre la respetas!!!
DESPEDIDA - Vámonos a la chingada
CHISME - ¿Supiste a quién se chingaron ayer??
ADMIRACION - Tá chingón!!!!
ANTIMODERNISTA - Que chinguita con los celulares
INCREDULIDAD - Ah!! chingá, chingá, chingá!....
ABURRIMIENTO - Pos ah, que la chingada
DENOTANDO UN ERROR - Está de la chingada
México
México
Bienvenidos al conocimiento profundo de la VITAElogía & Zen
En está información podrás encontrar las bases de la VITAElogía y el Zen (Chan)
y consultar las Leyes que rigen tu vida.
para comprender cada experiencia que te ha ocurrido y ocurrirá...
Qué es VITAElogía:
Es la ciencia y disciplina integral que estudia las Leyes de la Vida y los principios (contenidos en libros Herméticos, ''El Kybalión'' y en tratados de VITAELogía) explicando detalladamente sus implicaciones en la mente, el cuerpo, las relaciones, las experiencias y la vida de los seres humanos, permitiendo entender los efectos y resolver los conflictos que estos propician.
Para ello genera Libros y Documentos base*, formula planes de estudio, prácticas de autoconocimiento, métodos de desarrollo de la inteligencia emocional y técnicas para tomar decisiones y generar hábitos que te propicien salud, paz interior y relaciones interpersonales funcionales.
*Ver el Link de Libros & CDs de VITAElogía
--------------------------------------------------------------------------------
Es:
* Una Disciplina integral que te ayuda a que entiendas de la vida a través de las Leyes que determinan todo lo que te ocurre.
* Enseñanza basada en las Leyes de la vida, dirigida a propiciar la evolución de tu conciencia, salud biológica, psicológica y social para que logres la expansión de experiencias de plenitud en tu vida cotidiana.
* Disciplina integral, que te explica las Leyes de la vida y te entrena para vivir en amor-gratitud y conciencia cada instante presente.
* Camino que te permite lograr el entendimiento de la vida y sus Leyes, orientándote a practicar el amor y la conciencia en el instante presente.
"Es la Enseñanza que te permite disfrutar de este juego llamado Vida, entendiendo sus reglas y entrenándote para tomar desiciones sabias durante tu vida cotidiana".
OBJETIVOS DE LA VITAElogía:
Básico:
Formular planes de estudio, prácticas de autoconocimiento, métodos de desarrollo de la inteligencia emocional y técnicas para tomar decisiones y generar hábitos que propicien salud, paz interior y relaciones interpersonales funcionales.
* Explicar claramente los fenómenos relacionados con la existencia y la convivencia humana a nivel biológico, psicológico y social.
* Establecer certeramente las Leyes que causan cada experiencia, pudiendo comprobar en cada caso las Leyes que propiciaron dicho fenómeno.
* Dar herramientas a cada estudiante, para que comprenda el porque le han ocurrido las cosas en la vida, aclarando la causa (Ley) de cada uno de los efectos que ha experimentado.
* Plantear soluciones comprobables para cada consecuencia (“problema”) derivado o generado por las Leyes.
* Enseñar a cultivar la prudencia para tomar decisiones en la vida a través de la observación consciente de las causas (Leyes) y efectos.
* Develar, enseñar y hacer plenamente comprensibles, cada una de las Leyes que rigen la vida humana, sus efectos y la prudencia para contemplar sus efectos conscientemente en cada momento.
* Permitir a cualquier ser humano, comprender la causa de todo lo que le ha acontecido y prepararlo para tomar decisiones más prudentes, basando sus elecciones en observar conscientemente los efectos de cada Ley en su vida.
* Establecer un conocimiento colectivo acerca de las Leyes que rigen la vida, haciendo totalmente evidente su omnipresencia y omnipotencia en nuestras vidas.
* Enseñar a vivir en -amor con-ciencia- cada instante presente, siempre alerta de los efectos de las Leyes.
FUNDAMENTOS IMPORTANTES:
1.- Son 28 las Leyes que conforman la ciencia de la VITAElogía; 7 de ellas fueron anteriormente enseñadas por los antiguos científicos Herméticos (en Egipto hace más de 5000 años por Iniciados, Hermes Trimegisto- Kybalión).
2.- En la actualidad son un conocimiento accesible a cualquier buscador de la verdad-causa detrás de todo el mundo de los fenómenos y efectos aparentemente incomprensibles o inexplicables.
3.- Son 21 Leyes las que hasta ahora han sido develadas, planteadas y descritas puntual e inteligiblemente por el Maestro REKury.
4.- El Maestro REKury se ha basado en todo el conocimiento afortunadamente develado en nuestros días para clarificar las Leyes; tiempo en el que por fin la sabiduría mas profunda se ha abierto y quitado parcialmente el velo.
5.- La sabiduría mas profunda, se ha hecho accesible para que muchos seres de esta época de cambio, puedan tener acceso al entendimiento profundo de la vida y así evolucionar al próximo nivel de conciencia el de la Co-creación Consciente.
6.- Este próximo nivel de conciencia ha impuesto actualmente un proceso ineludible de selección humana masiva que exige desarrollarse en el amor-conciencia a cada instante presente. (ver Ley de Evolución y de Crisis).
7.- De acuerdo con la Ley VITAElógica de Unidad que determina que: “todos podemos evolucionar juntos y nadie puede evolucionar solo”, es indispensable que cada ser interesado en prepararse y adaptarse al próximo nivel de conciencia,* comprenda totalmente las leyes y sus efectos, pues solo así podrá ser apto.
*El 2º axioma VITAElógico queda así aclarado: “para quien evolucione habrá cada vez menos crisis, enfermedad y sufrimiento, para quien no habrá cada vez más”.
La VITAElogía armoniza con el Hermetismo, el Zen (Chan), Tao, Tantra, Física Cuántica y Medicina Psicosomática.
-------------------------------------------------------------------------------
Acerca del Zen (CHAN):
Entrar en el camino del Zen (Chan), implica entrar a descubrirte a ti mismo.
Es una aventura de experiencias hacia adentro, no hacia afuera. Es el juego de cachar todas las tretas de tu ego y atinar la flecha de tu mente en el instante presente.
Todo esto te lleva a observar todas las ilusiones-autoengaños en que haz creído, haciendo posible por fin, despertar del sueño sufrido que sólo tu creaste.
Tu mente programada, inconsciente y enferma (o EGO) ha creado y creído su narración dramática de la realidad.
Existes en un eterno diálogo interno que no percibes, crees que es muy real todo tu sufrimiento y que necesitas luchar por destacar y mantener tu identidad. Tu ego busca refrescar penas o logros del pasado para poder existir, se resiste a cambiar y goza sus sufrimientos.
Por ello en la medida que vas descubriendo y disolviendo tu ego, permitirás que tu estado natural de paz, vuelva a expandirse sin más sufrimiento ni pretensiones. Es en este punto que puedes experimentar Paz, entendimiento y unión consciente con el Tao.
Las tres funciones de tu ego son: desear, engañarse y apegarse-poseer.
Las tres actividades favoritas de tu ego son: pensar adictivamente en el pasado y/o en el futuro y en querer cambiar a los demás.
Otros hobbies que tiene son: pelear, competir, luchar por tener la razón, comparar, demostrar superioridad, rechazar, criticar, separar, planear, controlar, ser reconocido, tener seguridad y luchar por crear más mentiras y conflictos que lo “hagan existir”.
En síntesis, con la práctica-estilo de vida Zen (Chan):
1- Entre más lo practicas, más haces consciente tu Mente y tu Ego.
2- Entre más conciencia, más disuelves-extingues proporcionalmente tus deseos, apegos y autoengaños.
3- Entre más los eliminas experimentas cada día más Plenitud, Gratitud y Tu Estado Natural de Paz ...
--------------------------------------------------------------------------------
Extracto del libro del Maestro REKury. Copyright
DÁNOS HOY EL ZEN DE CADA DÍA
(EL LIBRO DEL ZEN, DE LA VIDA, CONSEJOS ZEN PARA ENTENDER LA VIDA, REÍR DE LA VIDA Y MORIR EN PAZ )
--------------------------------------------------------------------------------
En está información podrás encontrar las bases de la VITAElogía y el Zen (Chan)
y consultar las Leyes que rigen tu vida.
la VITAElogía:Es la ciencia y disciplina integral que estudia las Leyes de la Vida y los principios (contenidos en libros Herméticos, ''El Kybalión'' y en tratados de VITAELogía) explicando detalladamente sus implicaciones en la mente, el cuerpo, las relaciones, las experiencias y la vida de los seres humanos, permitiendo entender los efectos y resolver los conflictos que estos propician.
México